Observatorio Regional y Representación Jurídica de Niñez
El Observatorio Regional y Representación Jurídica de Niñez y Adolescencia, presentado por ACHNU BIOBÍO, para ser desarrollado durante 18 meses, se propone levantar información regional sobre la infancia para el diseño de políticas públicas en su favor, así como la representación jurídica de un número aproximado de 200 niños, niñas y adolescentes, por mes, que han sido vulnerados gravemente en sus derechos. El Observatorio será creado a partir de 3 fuentes distintas de información: a) Bases de Datos existentes centralizadas y dispersas, b) Repertorio de Datos emanados de la intervención socio-jurídica del Programa con casos atendidos y su entorno y, c) Información Regional de Niñez y Adolescencia generada por el Observatorio, a partir de requerimientos y prioridades de actores institucionales, sociales y territoriales de la Región del Biobío.
Los procesos de toma de decisiones de políticas públicas y de acción pública y privada requiere de un insumo fundamental: información relevante y pertinente. La información se compone de datos, los datos provienen de fuentes primarias (actores) y secundarias (bases de datos, estadísticas). El diseño y gestión de políticas, programas y servicios regionales requieren de información regional, territorializada y sensible a la realidad, los fenómenos y problemas propios de la región. Estos mecanismos, deben considerarse como instancias capaces no sólo de generar información, sino también vincular actores relacionados al ejercicio de los derechos. En el caso de la niñez y la adolescencia, ni siquiera hay suficiente información agregada a nivel nacional que sea suficiente para tomar las mejores decisiones. La información es extremadamente sectorializada y acotada a algunos sectores de política, como Educación y Salud y, en general, son datos de cobertura regional (no hay data suficiente y de calidad para territorios internos de la región: provincia, comuna, etc. Una de las brechas más profundas y urgentes de resolver es la información asociada a niños, niñas y adolescentes que requieren de protección especial e integral del Estado y la sociedad. La CASEN 2017 indica que el 19,7% de personas menores de 18 años en la Región del Biobío viven en pobreza por ingresos y que los más pobres de este tramo de edad son los menores de 6 años, con un 20,5%; pero no se sabe en qué territorios de la región se concentra esa pobreza infantil y de qué modo las políticas públicas están respondiendo a esa realidad ¿Cuántos de esos niños, niñas y adolescentes se encuentran atendidos por el Estado y dónde están las brechas?¿A través de qué servicios y agencias se llega a esa población? Y lo que es más importante, ¿cuál es la brecha general en la Región del Biobío del nuevo Sistema de Garantías de Derechos a la Niñez y Adolescencia, establecido por la ley N°21.430 publicada el 15 de marzo de 2022. Una parte de esa niñez, algunos que precisan ser atendidos ante las vulneraciones de sus derechos, constituye un objetivo a abordar por este proyecto.
Efectivamente, en la actualidad, en la Región del Biobío hay más de 8 mil niños, niñas y adolescentes afectos a medidas de protección que requieren representación jurídica. Ésta era provista, hasta septiembre de 2021, por diversas instituciones y dispositivos profesionales que ejercía la representación tanto en sede penal como proteccional, a nivel regional. Una preocupación central se ubica sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes a los que se ha dejado de atender, y/o que han quedado suspendidos temporalmente en su atención. Cada uno de ellos ha sido víctima de un delito y es parte en un proceso judicial. Estas situaciones, de por sí complejas para cualquiera, en especial tratándose de niños vulnerados gravemente, se suman a aquellas, aún más grave, que refieren a niños y niñas que no están siendo atendidos de ninguna manera. Este proyecto presenta una ocasión especial para llevar a cabo una intervención en este ámbito, asociada al levantamiento de datos, tanto los que recogerá desde el Observatorio, como los que arrojará hacia el mismo, como está descrito en el 2° componente de su estructura primaria. Para llevar a cabo esta labor, contará con un equipo jurídico-psico-social cuyo hacer habrá de haber: 1. Contribuido a la restitución de los derechos conculcados mediante el acceso a la justicia y a la defensa jurídica, que permitan ejercer el derecho de los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneraciones de derechos constitutivas de delito, de perseguir la responsabilidad penal del ofensor, y 2. Colaborado a la interrupción de la vulneración y a la restitución de los derechos conculcados, resguardando la integridad física y psíquica del representado/a en la aplicación judicial de medidas de protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Respecto del Observatorio, contará con un equipo de trabajo, metodologías y mecanismos probados para procesar datos existentes y para generar datos originales, que se pondrán a disposición desde Plataforma Digital e informes estadísticos, y sitio web. La brecha de información relevante y pertinente para el diseño e implementación de políticas regionales hacia NNA, puede comenzar a cerrarse con la creación y proyección de un Observatorio Regional de Niñez y Adolescencia que articule data existente y que produzca nueva información, a partir de la realidad de niños, niñas y adolescentes que son atendidos por programas regionales propios, como el de Representación Jurídica, y de datos que se levantan desde los territorios y actores sociales e institucionales incumbentes en los asuntos públicos relacionados con la niñez y la adolescencia. Del mismo modo, se contará con un equipo psico-socio-jurídico de gran experiencia para cumplir el encargo de la suspensión de las vulneraciones y la restitución de los derechos de la niñez y adolescencia en esta región.
Enlace a Plataforma Observatorio: https://observatorioyjusticianinezbiobio.cl/