Metodología de Jardines Infantiles ACHNU
Los Jardines Infantiles ACHNU, se caracterizan por tener un enfoque de derechos y un currículum autodeterminado basado en derechos, ciudadanía e inclusión, creado de manera participativa en los cuatro jardines, participando en este proceso todos los estamentos, involucrando una consulta a niños niñas, familias, equipos pedagógicos y redes externas.
Todo este trabajo duró aproximadamente un año, y se consolidó en una propuesta curricular que actualmente se ejecuta en los 4 jardines infantiles.
El trabajo por lo tanto, se caracteriza por:
- Tener un enfoque de derechos e inclusión y de ciudadanía, desde la primera infancia.
- Desarrollar un currículum basado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño
- El rol de educadora es de compañera social y emocional, garante de Derechos.
- Generar un ambiente innovador, movilizador y desafiante, ético y estético.
- Tener momentos de la jornada diaria que están caracterizados por: el cuento, porque estimula el lenguaje; el movimiento, porque estimula la corporalidad, el movimiento y la conciencia de sí mismo; sectores, porque estimulan la capacidad elegir de los niños y niñas, la metacognición y en general las funciones ejecutivas.
Además, el aporte de la Educadora Diferencial se centra en conceptos relevantes para la inclusión educativa:
Visión ética de la patología y la enfermedad. Entender y aceptar la otredad.
Desde la neurodiversidad, es necesario proponer una visión ética de las diferencias y necesidades que pasan desde el punto de vista típico como una carencia o necesidad, la cual sea planteada desde la comprensión y aceptación de la otredad, respetuosa y digna para todos y todas, reflexiva en su accionar, reprogramando a nivel comunicacional la idea de que la diferencia es la base de la diversidad y por ende es necesario darle significado, espacio para el desarrollo auténtico del ser con sus características y aportaciones. Para esto, el trabajo pedagógico propone una nueva mirada centrada en la dignidad del ser humano, replanteando los siguientes conceptos:
- La noción de desarrollo normal / desarrollo típico
- Definición de dificultad o desarrollo anormal / desarrollo atípico
- Funcionamientos cerebrales deficientes / Neurodiversidad
- Fallas en el procesamiento de la información / Neurodivergencia
La óptica para referirnos a la otredad en el aula es clave para un entendimiento general de las diferencias como algo tanto positivo como igualitario en relación a los apoyos necesarios para desarrollar aprendizajes, y eliminar así las barreras impuestas por el ambiente el cual viene desde años observando el desarrollo humano con sesgos y creencias limitantes. Se propone desde esta visión ética:
- Valorar y respetar la diversidad
- Fomentar la pluralidad, reflexión y el diálogo
- Promover el reconocimiento de la dignidad humana para la transformación de comunidades y la reducción de desigualdades.
Bajo esta mirada, proponemos los ejes fundamentales que sostienen el trabajo pedagógico que atiende a la diversidad:
Inclusión educativa
Se constituye como un proceso participativo continuo, orientado a identificar, disminuir y/o eliminar todas aquellas barreras que limiten el acceso de niños/as y comunidad educativa en general a diversos contextos educativos, ya sea en relación a su participación en el proceso de aprendizaje, así también referido a los procesos de interacción dados dentro y fuera del establecimiento, considerando y atendiendo a la diversidad existente en el ambiente educativo. Principalmente, para que los jardines infantiles y salas cuna ACHNU mantengan el foco en la inclusión, se perseguirá como objetivos centrales: el acceso equitativo, la participación activa y los apoyos pertinentes para todos y todas.
Diversificación del Aprendizaje
Variedad de propuestas y alternativas para abordar el currículo nacional. Una educación de calidad que responde a la diversidad, requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y flexibles, que permitan al máximo número de estudiantes acceder, en el mayor grado posible, al Currículo y al conjunto de capacidades que constituyen los objetivos de aprendizaje, esenciales e imprescindibles de la escolaridad. En este contexto, la diversificación de la enseñanza viene a ser una oportunidad de aprendizaje para muchos estudiantes, así como de desarrollo profesional para los docentes y para la comunidad escolar.
Diseño Universal de Aprendizaje
PRINCIPIO DE DISEÑO UNIVERSAL APLICADO AL APRENDIZAJE. Considerar variedad de propuestas y alternativas para abordar el currículo, diferentes situaciones y espacios de aprendizaje, diversos materiales educativos y procedimientos de evaluación; distintas vías o caminos que aseguren a todas y todos los estudiantes alcanzar, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades, los objetivos esenciales y básicos de aprendizaje establecidos en el currículo educativo. Estas estrategias curriculares se basan en centrar los estímulos en el desarrollo sensorial de niños y niñas relacionadas con el desarrollo y la percepción visual, auditiva, kinestésico-corporal, vestibular, táctil, olfativa, etc. El DUA (CAST), constituye uno de los modelos posibles para abordar la diversificación de la enseñanza mediante la articulación de experiencias de aprendizaje basadas en las principales redes neuronales implicadas en los procesos de aprendizaje, las cuales son:
RED AFECTIVA – DE MOTIVACIÓN: Estrategias relacionadas a incentivar el compromiso, atención y la motivación de nns hacia la tarea.
RED DE REPRESENTACIÓN – PERCEPCIÓN: Estrategias basadas en los elementos que se proporcionan a nns para percibir la información dispuesta.
RED DE EXPRESIÓN – RESPUESTA: Valoración de todas las respuestas y expresiones que nns proponen luego de percibir los estímulos presentados.